Translate

miércoles, 24 de abril de 2013

LA PESCA EN LOS CALADEROS MARROQUÍES



Responde a las siguientes preguntas después de ver el vídeo, tienes hasta el próximo 30 de abril para enviar la respuesta en un comentario a esta entrada:
  1. ¿Qué especies capturan?
  2. ¿De dónde son los pescadores? 
  3. ¿Dónde van a pescar?
  4. ¿Qué son los caladeros?
  5. ¿Es importante el pescado en la alimentación de los españoles?
  6. ¿Qué productos del mar compramos y consumimos principalmente los españoles?

domingo, 14 de abril de 2013

PRÁCTICA T 16 ÁREAS DE REGADÍO EN ESPAÑA

PRESENCIA EN PAU: 2008

En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. (Hasta 1 punto).
b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. (Hasta 1,5 puntos).
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España. (Hasta 1,5 puntos).



a) 1. Aragón; 2. Comunidad Valenciana, 3. Castilla León; 4. Extremadura; 5 Castilla La Mancha; 6 Murcia; 7 Andalucía.

b) El regadío es una técnica que suple la falta de agua de determinados cultivos, por lo que  requiere de una serie de condiciones que hacen que su práctica esté limitada a áreas que estén por debajo de los 500 mm de precipitación. En nuestro país predomina en las cuencas y ríos de la Meseta, las depresiones exteriores del Ebro y Guadalquivir, las llanuras costeras mediterráneas, los archipiélagos y algunos valles montañosos del norte. En cambio es inexistente en zonas del interior peninsular por la abundancia de heladas e inexistente en el norte peninsular por lo abundancia y regularidad de sus precipitaciones.
Podemos distinguir entre regadío intensivo y regadío extensivo. Este último consiste en la introducción de técnicas de riego en cultivos que mayoritariamente considerados de secano. Predomina en los valles del interior de la Meseta y en el Guadalquivir, y requiere en su localización la cercanía de fuentes de agua como ríos y riberas.
El regadío intensivo predomina en la vertiente mediterránea, en el litoral sureste y levante, en la costa suratlántica (Cádiz y Huelva) y en las Baleares. Estas zonas se caracterizan por la suavidad de sus temperaturas (ausencia de heladas), la elevada insolación y la protección del relieve de vientos. Predomina en áreas con suelos arcillosos y sedimentarios como en terrazas fluviales y costeras

c) El regadío extensivo son cultivos tradicionalmente de secano (vid, olivar, plantas industriales, cereales, algodón, etc.) con una sóla cosecha anual a los que ocasionalmente en función de las fluctuaciones hídricas recibe un aporte de agua.
Entre los cultivos del regadío intensivo podemos destacar una amplia variedad de producción con productos tropicales, fruticultura, horticultura, floricultura, cereales (arroz), etc. Favorecidos por el transporte refrigerado, la fuerte demanda internacional y el apoyo de la Unión Europea. Asimismo se caracteriza por sus cosechas extraestacionales (extratempranas), por la difusión de invernaderos, por técnicas de riego avanzadas.


PRÁCTICA T 15 AGLOMERACIONES URBANAS

TEMA 15:
PRÁCTICAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE AGLOMERACIONES URBANAS EN ESPAÑA

El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.
b)¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.
c)Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.
a)
Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao,
Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.
b)
El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta Murcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las Comunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
c)
Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje andaluz: un eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África y un eje transversal andaluz en torno a la A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende su desarrollo y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante.
Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurre paralela a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir y entre ambos conjuntos el surco intrabético.



PRÁCTICA T 15 JERARQUÍA URBANA

PRÁCTICA DEL SISTEMA DE CIUDADES ESPAÑOL: TEMA 15

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.
b)¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?
  1. Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema urbano español.

a)
Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga

b)
La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura, las dos Castillas...) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto interior solamente se salva la Comunidad de Madrid.
La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores. La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de rango o importancia.
c)
Las causasdel sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un fuerte poder de atracción de mano de obra.
-La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano.
-El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades especializadas en el sector servicios.
- Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid.
-Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria.
-Desarrollo de la agricultura especializada y de regadío.
Las consecuencias del sistema urbano: en cuanto a las territoriales destaca el despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en municipios de menos de 10 000
habitantes. En cuanto a las consecuencias que afectan al medio ambiente natural y urbano, los efectos es el aumento del consumo de recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.
La red urbana está distribuida de forma desigual , mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia. El modelo urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de los más importantes centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

PRÁCTICA T 15 SISTEMA DE CIUDADES

PRÁCTICA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA


El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden.
b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?
d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.













a)
Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
Metrópolis regionales de 1º orden: Bilbao,
Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla.
b)
Bilbao: País Vasco
Zaragoza: Aragón
Valencia: Comunidad Valenciana
Málaga: Andalucía
Sevilla: Andalucía
c)
La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el territorio de
modo jerárquico . La jerarquía indica que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones.

Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La red urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles de rango o importancia.
En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa: El primer lugar
jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3 millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de servicios altamente especializados.
En segundo lugar, metrópolis regional es de primer orden, Sevilla, Valencia...
su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se extiende al ámbito regional. Son centros especializados.
A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada, Córdoba, Murcia...
con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia es menor, son centros especializados y también tienen funciones del sector secundario.
Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia..., las ciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamente en volumen de población e importancia de sus funciones.
d)
El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración de la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a la mayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversal andaluz, en torno a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno con Levante.
Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones de servicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden su influencia en toda la región.
Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoría
Metrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen de población entre 500 000 y 1500000 de habitantes
Metrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre 200000 y 500000 habitantes
Ciudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería, ciudades con dinamismo económico.

jueves, 11 de abril de 2013

Bienvenida al Blog de Geografía

Ante todo dar las gracias a todos por vuestra colaboración y espero que os sea de utilidad este blog realizado especialmente para apoyar a aquel alumnado interesado en la Geografía y la Historia. Suerte en la vida. Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista. Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.